jueves, 18 de marzo de 2010

Funcionalidades de la PC

“La computadora ofrece a los fanáticos algo de lo que muchos de nosotros estamos sedientos. La histeria, con sus raíces en la represión sexual, era la neurosis de la época de Freud. Hoy no sufrimos menos, pero sí en forma diferente. En el terror de quedarnos solos, y sin embargo con temor a la intimidad, experimentamos difundidos sentimientos de vacío, de desconexión, de la irrealidad del yo. Y aquí la computadora, una compañera sin reclamos emocionales, ofrece una solución de compromiso. Es posible ser un solitario, pero no estar jamás solo. Se puede interactuar pero sin la necesidad de sentirse jamás vulnerable frente a otra persona”
Vanesa Bouza Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos AiresSherry Turkle El Segundo yo : las computadoras y el espíritu humano (1984).

sábado, 13 de marzo de 2010

Importancia del estudio sociológico de la escuela

Fragmento de entrevista realizada a Pierre Bourdieu en 1991:
-Usted nunca dejó de investigar en el campo de la escuela, del sistema escolar y universitario. ¿Por qué le interesa tánto este campo y qué cosa fundamental cree haber descubierto en ese orden de ideas?

-Desde el punto de vista de una sociología explicativa, que da cuenta de lo que hace la gente, es vital examinar cómo se hacen, y el sistema escolar, en las sociedades modernas, es uno de los lugares donde se fabrican las personas, donde se crean las formas de pensar, las formas de actuar, en relación directa con la familia. No se puede estudiar seriamente el mundo social, el funcionamiento del mundo social sin estudiar esta institución donde las personas son creadas y donde se crean además las diferencias sociales etiquetadas, legítimas; es decir que ahí se fabrican los títulos escolares, que son, al mismo tiempo, títulos profesionales, los títulos que dan derecho a ejercer una profesión.
Por eso es muy importante y, por otra parte, el sistema escolar en la sociedad moderna es cada vez más uno de esos lugares donde se reproducen las estructuras sociales.
En toda la historia y la tradición intelectual, los historiadores en particular se han interesado en lo que llamo “las estrategias de reproducción”, es decir las formas en que los grupos sociales garantizan su continuidad. El ejemplo por excelencia son las estrategias de sucesión pero también están las estrategias matrimoniales, el modo en que la gente se casa. El matrimonio es una forma de reproducirse biológicamente, pero también de reproducir las homogeneidades, las diferencias sociales, etc.
Entonces, el sistema escolar es absolutamente clave para comprender a las sociedades modernas

-El sociólogo no está obligado a partir de un hecho masivo y evidente, que es la desigualdad de oportunidades en el sistema?

-Si, la pregunta es interesante, porque es un hecho masivo que fue establecido por los sociólogos. Una cosa importante es que sin la sociología, en el fondo, nadie conocería este hecho masivo. O sea que existe una relación estadística muy fuerte entre el origen social de los alumnos y sus resultados académicos. Uno de los meritos de la sociología es el haber establecido este hecho estadístico cada vez con mayor precisión; ahora conocemos bien estas cosas. Habiendo establecido este hecho, como todo hecho científico no se trata simplemente de registrarlo. Hay que saber qué quiere decir, por un lado, y cómo se explica.
Por ende, lo esencial de mi trabajo ha sido buscar un sistema explicativo capaz de dar cuenta de este hecho. Por ejemplo, para resumir observamos que las desigualdades del éxito académico no se explican completamente a partir de las desigualdades económicas, entonces hubo que inventar una noción que yo llamé “capital cultural”, es decir, la idea de que heredamos de nuestra familia no solamente los medios materiales sino que heredamos instrumentos de conocimiento, de expresión, de “saber hacer”, saberes, técnicas, modos, maneras de trabajar por ejemplo. Cosas transmitidas por la familia inconscientemente y que contribuyen enormemente al éxito académico. Tanto es así que los sistemas escolares los exigen a menudo sin brindarlos. Un ejemplo simple es el de las técnicas de trabajo. Pienso que una de las mayores ventajas de los niños de categorías intelectuales, además del hecho de que escuchan en su familia un lenguaje cercano al que se habla en la escuela y que la escuela exige es el hecho de que tienen una relación desinteresada con la cultura muy cercana a la demanda de la escuela; es el hecho de que reciben de su familia indicaciones –por no decir incitaciones—con respecto a la forma de trabajar, de organizar el trabajo en el tiempo: “Voy a dejar eso, prefiero hacer aquello ahora”, “Sería mejor que jugaras al fútbol, estás muy cansado”, o bien: “Primero haz esto y luego harás aquello”. Estas cosas que aparentemente son poco importantes, se hallan entre los factores decisivos de diferenciación. Es el arte de trabajar. El sistema escolar brinda muy poco de esto, porque no tiene tiempo, pero además porque…

-Por desconocimiento?

-Si, porque la mayoría de los docentes no tiene conciencia de qué es lo que falta.

-Entonces, se va a exigir… la escuela misma está para exigir al no escolarizado

-Claro, es una de esas paradojas extraordinarias que señalé en el primer libro que consagré a la educación. Esa nota marginal, que es monstruosa si uno la piensa. Un profesor que escribe en el margen “escolar”, una apreciación escolar peyorativa. Una apreciación escolar peyorativa significa que el sistema escolar no le reconoce valor a lo que el mismo sistema escolar transmite. Exige otra cosa, no se conforma…

-Y el sistema de clasificación apreciativa por categoría de “talentoso”, “serio”, “pobre”, no es, en definitiva, bastante significativo, sociológicamente hablando?

-Si, yo hice un análisis detallado a propósito de un material que recibí por azar. Un análisis de los adjetivos que los docentes usan para calificar las lecciones, los exámenes, etc. Y pienso que existe una correspondencia muy estrecha entre los tipos de calidades que se atribuyen a través de los calificativos y la calidad social de quienes son objeto de los juicios de calidad…
(…)
…Los juicios académicos son, a menudo, más a menudo de los que creemos, juicios sociales denegados, como dice el psicoanálisis. Juicios sociales que no se perciben como tales, que se ignoran como tales. Y a través de las cualidades que consideramos puramente académicas percibimos las propiedades sociales sin saberlo...
Sociología Vanesa Bouza Lic. Ciencias de la Comunicación (UBA)
Bourdieu Pierre, desgrabación de entrevista realizada en 1991.

jueves, 4 de marzo de 2010

Las Representaciones

La representación está directamente ligada al lenguaje –por cierto es imposible que se produzca una comunicación con sentido sin un tipo de lenguaje o convención acordados. Pero es rápidamente evidente para cualquier estudiante de los medios que hay una diferencia considerable entre el mundo real y la representación de ese mundo hecha por los medios.
A menudo es productivo para el educador separar con guión la palabra re-presentación, para así marcar que los medios son mediadores de la realidad. La educación en medios de comunicación no debería preocuparse demasiado por establecer si los niños pueden notar la diferencia entre las representaciones de los medios y la realidad. Sólo en una minoría de casos la investigación ha demostrado que los niños confunden la realidad con re-presentaciones. Los niños juzgarán la representación televisiva sobre la base de cuán real la consideran. El tema importante es considerar cómo todos relacionamos nuestra comprensión de una representación con la realidad de la que pretende hablar. De modo que un docente no necesita preguntar si sus alumnos creen que superman existe. Pero podría muy bien preguntar sobre los valores éticos, sociales y económicos que implica Superman y si tienen que ver con el mundo en que viven los niños.
Hay otra dimensión de más importancia para el estudio de la representación. Es la representación de temas que la audiencia y los medios aceptan que realmente existe. Las mujeres existen. Los negros existen. Las guerras existen. El punto es, cómo se los re-presenta y cuáles son las implicancias de la forma determinada de representación elegida –para la audiencia y para los representados.
En este caso es tan importante el estudio de noticias, actualidad y documentales como el estudio de películas. También es crucial el estudio de los editoriales de los diarios porque a menudo ofrecen un punto de vista o juicio determinado sobre temas del mundo real. El estudio de la representación es básico para cualquier actividad de la educación en medios pues trata la forma en que comprendemos la realidad en la que vivimos. La representación de los medios no es tan importante por sus fantasías (que a veces las tiene) o porque miente (que a veces lo hace) o porque confunde realidad con fantasía (que también a veces lo hace). Es importante porque es una representación minuciosa de que ciertos tipos de orden y sentido se imponen en el mundo. La representación de los medios intenta estructurar la comprensión –ya sea de un partido de fútbol o de un conflicto político. El docente de una educación en medios debe analizar la representación para identificar las formas en que se comunica el mundo y a qué intereses obedece esta comunicación.
Vanesa Bouza Lic. Ciencias de la Comunicación (UBA) Facultad de Ciencias Sociales Sociología
Ferguson, Bob, “Educación en medios de comunicación: desarrollo de una pedagogía adecuada” en Los medios de comunicación y la representación cultural, ADIRA, 1997.