lunes, 9 de noviembre de 2009

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

La Evolución de la Comunicación Humana desde la perspectiva tecnológica.La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos estos instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad.

Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.
En este sentido, Cordeiro (1998) señala que "La historia de la humanidad ha sido un proceso largo y complejo a través de muchos miles de años. Dicho proceso no ha sido lineal sino que, por el contrario, ha pasado por grandes revoluciones que han transformado completamente la forma en que los seres humanos se relacionan con el universo, cuya historia es muchísimo más larga." (Pág.43) Cordeiro divide la historia de la evolución humana en tres etapas que califica como revoluciones, cada una de ellas caracterizada por una invención o nueva tecnología, a su vez relacionadas con alguna nueva forma de comunicación.

La primera fue la Revolución Agrícola, a partir del año 8000 a.C. cuando el hombre inventa la agricultura e inicia una nueva forma de vida: deja de ser nómada, abandona su etapa primitiva, comienza a formar comunidades estables y aparecen las primeras ciudades. El hombre hace de la agricultura su principal forma de sustento y, con ella, aparece también la ganadería y un poco después el comercio. La necesidad de contar obliga a la invención de los números, los cuales evolucionan hasta dar origen a la escritura (cuneiforme y jeroglífica). Hacia el año 1000 a.C. los fenicios inventan el alfabeto, un conjunto de grafías que permite la representación de sonidos. Así, se conoce a la escritura como el hecho más trascendental de la revolución agrícola y, además de ser inclusive el punto de inicio de la historia misma de la humanidad, representa el primer gran avance tecnológico logrado por el hombre en su proceso de comunicación.
La segunda revolución de la humanidad, según la cronología de Cordeiro, es la Revolución Industrial, que precisamente marca su inicio a partir de la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg en los años 1400 d.C. Con la imprenta se inicia una nueva etapa caracterizada por la masificación del conocimiento, porque crece el número de personas con acceso a la información escrita. Además comienzan a plasmarse los nuevos conocimientos teóricos y surgen nuevos desarrollos tecnológicos: la máquina sumadora, el reloj mecánico, la máquina de coser. Se dieron en esta etapa también importantes descubrimientos en biología, electricidad, química, medicina; todos con posibilidades de perdurar y darse a conocer gracias a la imprenta: El segundo gran paso tecnológico del hombre en la evolución de su proceso comunicativo.

La tercera revolución, en la cual se encuentra inmersa aún la humanidad, es la Revolución de la Inteligencia. Cordeiro explica que esta última revolución se centra en el ser humano, en su capacidad de comunicarse y transformarse, y que la riqueza ya no estará determinada por el dinero y por las posesiones materiales sino por el conocimiento. La revolución de la inteligencia de Cordeiro es análoga a la denominada Tercera Ola de Alvin Toffler o a la Aldea Global de Mc Luhan.

Para Cordeiro (1998) "…independientemente del nombre, estamos viviendo la más grande revolución que haya conocido la humanidad hasta el momento…" (Pág.50) Y más allá de las visiones que muchos analistas tengan sobre la era postmoderna, ciertamente el hombre en la actualidad protagoniza una nueva revolución: La Revolución de la Información, una etapa de cambios rápidos y constantes que se inició con los grandes pasos de la computación y la informática y que tiene como hito a la Internet, esa "Red" que se reconoce como una nueva forma de comunicación humana, un nuevo salto en el proceso comunicativo.

Es así como queda claro que la evolución de la tecnología siempre ha significado un avance en los procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos relacionados (Tecnología y Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la evolución natural de nuestra especie. Esa búsqueda del hombre por mejorar su forma de vida - proceso comunicativo incluido - es lo que ha empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones como las de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se desarrolla en cantidades infinitas, desde cualquier rincón del mundo y con una rapidez increíble en otros tiempos

lunes, 2 de noviembre de 2009

Actos políticos

“…Todo debate debe enmarcarse en la realidad, y en mi opinión, en el análisis crítico de la misma, porque ninguna realidad es inmodificable ni perfecta. O dicho de otro modo, las educador@s somos también responsables de lo que suceda o no suceda en el campo educativo. Hace ya muchos años que Paulo Freire nos llamó a nuestra responsabilidad; educar es un acto político y nos convocó a asumir nuestra opción. Por tanto si compartimos la premisa y optamos por una política de educación liberadora y no por una política educativa bancaria, nos inscribimos en la perspectiva de que la educación es un proceso permanente de desaprendizajes y aprendizajes que involucra tanto a las educandos como a las educadores…”
Vanesa Bouza Sociología
Ubilla Pilar, Ética y pedagogía.
Vanesa Bouza Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA)

La Imagen

1. Omite el enunciado negativo. Un no árbol, una no venida, una ausencia, pueden decirse, pero no mostrarse. Una posibilidad, un programa o un proyecto –todo lo que niega o trasciende lo real efectivo—no ´pasa´ a la pequeña pantalla. Y con motivo, dado que este tipo de signo es positivante. Si las ´imágenes del mundo´ transforman el mundo en una imagen ´tomada en vivo´, el mundo será menos que dialéctico, una serie de afirmaciones autosuficientes. A brave new world. Efectivamente, sólo lo escrito tiene marcadores de oposición y de negación.
2. La imagen únicamente puede mostrar individuos o tokens, no categorías o tipos. Omite lo universal y las generalizaciones. Por consiguiente, no es realista sino nominalista: sólo es real el individuo, el resto no es mostrable.
Lo que es más aplicable si cabe a la imagen de TV, condenada al plano general. Lo audiovisual, lo capital, o la burguesía como la igualdad o la fraternidad no pasarán jamás a la pequeña pantalla, pero sí un ruso determinado, ese hombre, este empresario o este obrero. ´Todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley´, es una proposición de derecho técnicamente prohibida para la imagen, salvo que se le añada un comentario.
3. La imagen omite a los operadores sintácticos de la disyunción (o… o) y de la hipótesis (si, entonces). La subordinación, las relaciones de causa-efecto, igual que las de contradicción. Los mecanismos de una negociación social o diplomática –en definitiva, su razón de ser concreta—son, para la imagen, abstracciones. No el rostro de los negociadores, que son meros figurantes. La intriga cuenta menos que el actor. La imagen no puede proceder más que por yuxtaposición y adición, sobre un solo plano de realidad, sin posibilidad de metanivel lógico. El pensamiento mediante imágenes no es que sea ilógico sino alógico. Forma un mosaico sin el relieve de escalonamientos múltiples de una sintaxis.
4. La imagen grabada siempre está en el presente. Se lleva mal con el tiempo. No podemos ser sino sus contemporáneos. Ni vamos por delante, ni atrasados. ¿La duración? Una sucesión lineal de momentos presentes equivalentes los unos a los otros. Lo duradero (´me estuve acostando muy temprano durante largo tiempo´), lo optativo (´levantaos rápido, tempestades deseadas´), lo frecuentativo (´me solía ocurrir que´), el futuro anterior o el pasado compuesto no tienen un equivalente visual directo (a menos que se recurra a la voz en off).

Lo que le está técnicamente prohibido por ese modo semiótico es evacuado mentalmente por el usuario. A fuerza de ver cómo desfilan las imágenes (de un tipo determinado, ya que no existe imagen en general), incluso vemos mejor lo que dicha imagen puede hacernos ver. No en vano, si la imagen grabada, contrariamente al discurso escrito, no puede reflexionar acerca de sí misma. Y no podemos descubrir su puntos ciegos más que dándole al botón, y abriendo un libro, por ejemplo (no se puede mostrar todo, pero se puede escribir todo, incluso aquello que no se puede mostrar).
Vanesa Bouza Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA)
Debray Régis, El consejo de las disciplinas, en Introducción a la mediología
Vanesa Bouza Sociología

TP N° 21 Cartel publicitario

Realizar un cartel publicitario que contenga los siguientes elementos
1) Un cuadro de textos (que contenga a la publicidad)
2) Texto explicativo dividido en dos columnas
3) Una imagen alusiva
4) Un título realizado con efecto (página 168)
5) El fondo del cartel tiene que tener una trama no lisa

Una vez terminado el cartel indicando los integrantes del grupio enviarlo a alumnosdecolegios@gmail.com

T.P N° 20 Puntos de vista