jueves, 31 de mayo de 2007

¿Resistencia o Sumisión?

“Cuando la búsqueda dominada de la distinción

lleva a los dominados a afirmar lo que los distingue,

eso mismo en nombre de lo cual ellos son dominados

y constituidos como vulgares,

¿hay que hablar de resistencia?...

...Cuando, a la inversa, los dominados trabajan

para perder lo que los señala como ´vulgares´

¿es sumisión?...

Es una contradicción indisoluble,

está inscrita en la lógica misma

de la dominación simbólica,

no quieren admitirla las personas

que hablan de ´Cultura Popular´.

La resistencia puede ser alienante

y la sumisión puede ser liberadora.

Tal es la paradoja de los dominados,

y no se sale de ella”


Bourdieu, Pierre: “Los usos del pueblo” en Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa, 1988.


sábado, 19 de mayo de 2007

Mercado y Cultura

por Laura Catanzariti *


Una de las discusiones más frecuentes entre los académicos en los últimos años tiene que ver con el cuestionamiento de cómo influye el mercado en el arte y la cultura. En este texto se comparará la postura del sociólogo y profesor francés Pierre Bourdieu[1], en el artículo “Más ganancias y menos cultura”, y la del profesor en ciencias políticas del Instituto de Estudios Políticos, Vincent Tournier, en “El mercado hace cultura”. Estos dos autores se confrontan. El primero sostiene que el mercado y la búsqueda de ganancia contribuyen a la muerte de la cultura, mientras que, el segundo afirma que el mercado tiende a la democratización de la misma.

En primer término, el contraste de posturas se nota en la finalidad que tiene cada uno con respecto a los productos culturales. Por un lado, Bourdieu sostiene que el comercio es antagónico con lo que se entiende universalmente con cultura. Para esto pone como ejemplos lo que ocurre con diversos productos culturales o artísticos diciendo que sólo se busca la máxima ganancia a corto plazo: “con el rating en el caso de la televisión, el éxito de venta en el del libro –y muy evidentemente, el diario-, el número de entradas vendidas en el de la película”. Por el otro lado, Vincent Tournier afirma que el objeto de estos productos es expresar los valores y las referencias universales, tocando problemáticas y registros simbólicos que son reconocidos por la gran mayoría, como es en el caso de lo ocurrido con la cultura cinematográfica estadounidense contemporánea. Es decir que su éxito no es causado por “la búsqueda de ganancia a corto plazo”, como sostiene el sociólogo francés.
En segundo lugar, Bourdieu coincide con lo que decía Ernst Gombrich: “se destruyen las condiciones ecológicas del arte” y afirma que “la cultura y el arte no tardan en morir”. Como prueba, muestra lo ocurrido con el cine italiano. Dice que fue uno de los mejores y que murió por falta de difusión. Del mismo modo, cita al pintor del Quattrocento quien debía luchar con sus clientes para que sus obras no sean tratadas como un “simple producto” y el “el arte no se reduzca en una mercancía”. Con respecto a esta reducción del arte, él sostiene que los universos sociales son los que corren riesgos porque la obra produce un retroceso en el cual el resultado es una larga involución.
Por otra parte, Tournier asevera que mediante la aceptación de estos productos culturales en el mercado se pueden ver las preferencias promedio del público masivo. Y dice que, de esta manera, se deja de preservar un “medio social concebido para las elites cultivadas”.
Para continuar dice: “(...) tanto en el campo político, como en el cultural, aunque el modelo liberal diste de ser perfecto, siempre es mejor que los demás.” Afirma que pensar que el mercado sólo contribuye a la búsqueda de máxima ganancia es una forma de preconizar la preservación de un mundo que en el fondo es “un lugar de expulsión social, de privilegios, y prebendas.”
Finalmente, estos dos autores no están de acuerdo. Por un lado se evalúa peyorativamente la contribución del mercado en la cultura y por el otro se entiende que ésta es una forma de democratización. Pero, en definitiva, la relación entre mercado y cultura, de una u otra forma, es simbiótica.

*
Laura Catanzariti es estudiante de Ciencias de la Comunicación y egresada 2006 del Instituto San Carlos Borromeo.

Bibliografía:
§
Bourdieu, Pierre. “Más ganancias, menos cultura”. Diario Clarín, Buenos Aires, 1999.
§
Tournier, Vincent. “El mercado hace cultura”. Diario Clarín, Buenos Aires, 1999.

[1] En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una
forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontológica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma
. (http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu)

viernes, 18 de mayo de 2007

3°A - Última guía de subtemas para el primer trimestre

(La presente se suma a los Trabajos Prácticos anteriores para el examen trimestral)

1) Causas de la Segunda Guerra Mundial
2) Principales sucesos de la guerra (muy breve)
3) Acuerdos y Conferencias de Paz (breve)
4) Guerra Fría (definición y causas)
5) Evolución de EEUU y URSS desde 1945 hasta la Guerra Fría
6) División de Alemania. Muro de Berlín.
7) Recuperación económica de Europa Occidental y Oriental. Plan Marshal. Pacto de Varsovia.

*Este cuestionario traté de hacérselo llegar de múltiples maneras (se los llevó Nahuel Lopez hoy al aula y no lo quisieron copiar; se los mandé por mail a cada uno y lo cuelgo ahora acá), por lo cual no admitiré reclamos al respecto.
*De todos modos se trata de una guía con los puntos más importantes, que pueden utilizar o no, pero que no modifica cuáles son los textos a evaluar en el trimestral.

Saludos.
Vanesa.-

3°A - Última guía de subtemas para el primer trimestre

(La presente se suma a los Trabajos Prácticos anteriores para el examen trimestral)

1) Causas de la Segunda Guerra Mundial
2) Principales sucesos de la guerra (muy breve)
3) Acuerdos y Conferencias de Paz (breve)
4) Guerra Fría (definición y causas)
5) Evolución de EEUU y URSS desde 1945 hasta la Guerra Fría
6) División de Alemania. Muro de Berlín.
7) Recuperación económica de Europa Occidental y Oriental. Plan Marshal. Pacto de Varsovia.

*Este cuestionario traté de hacérselo llegar de múltiples maneras (se los llevó Nahuel Lopez hoy al aula y no lo quisieron copiar; se los mandé por mail a cada uno y lo cuelgo ahora acá), por lo cual no admitiré reclamos al respecto.
*De todos modos se trata de una guía con los puntos más importantes, que pueden utilizar o no, pero que no modifica cuáles son los textos a evaluar en el trimestral.

Saludos.
Vanesa.-

jueves, 17 de mayo de 2007

Preguntas de un obrero ante un libro

(B. Brecht)

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas?¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo?
César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más?

Federico II ganó la Guerra de los Siete Años. ¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página. ¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años. ¿Quién paga sus gastos?

Una pregunta para cada historia.

martes, 8 de mayo de 2007

EVALUACIONES - FECHAS

Materias: Comunicación e Imágenes y Contextos

Año 2007

CURSO

MATERIA

EVAL.

FECHA

2°A

Comunicación

Trimestral 1

17/05

2°B

Comunicación

Trimestral 1

17/05

3°A

Im. y Cont.

Trimestral 1

1/06

3°B

Im. y Cont.

Trimestral 1

1/06

*En caso de falta deberá presentarse certificado médico

¿Qué son los habitus?

“…Al igual que las posiciones de las que ellos son el producto, los habitus están diferenciados; pero también son diferenciantes. Distintos, distinguidos, ellos son también operadores de distinción: ponen en juego principios de diferenciación diferentes o utilizan de modo diferente los principios de diferenciación comunes.

Estructuras estructuradas, principios generadores de prácticas distintas y distintivas –lo que el obrero come y sobre todo su manera de comerlo, el deporte que practica y su manera de practicarlo, sus opiniones políticas y su manera de expresarlas difieren sistemáticamente del consumo o de las actividades correspondientes del industrial--, estructuras estructuradas, los habitus son también estructuras estructurantes, esquemas clasificatorios, principios de clasificación, principios de visión y de división, de gustos, diferentes. Producen diferencias diferentes, operan distinciones entre lo que es bueno y lo que es malo, entre lo que está bien y lo que está mal, entre lo que es distinguido y lo que es vulgar, etc. Así, por ejemplo, el mismo comportamiento o el mismo bien puede parecer distinguido a uno, pretencioso a otro, vulgar a un tercero.

Pero lo esencial es que, cuando ellas son percibidas a través de sus categorías sociales de percepción, de sus principios de visión y de división, las diferencias en las prácticas, los bienes poseídos, las opiniones expresadas se vuelven diferencias simbólicas y constituyen un verdadero lenguaje. Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos, como el conjunto de fonemas de una lengua o de un conjunto de rasgos distintivos y de separaciones diferenciales constitutivos de un sistema mítico, es decir, como los signos distintivos.

Pierre Bourdieu. Capital cultural, escuela y espacio social”. Siglo Veintiuno; México. 1997

viernes, 4 de mayo de 2007

Atención 3°A y 3°B:

Ya les mandé el cuento de Rodolfo Walsh por mail, así que si no les llega y por casualidad entran acá les aviso. Si no les llegó me lo piden por e-mail.
Por favor no modifiquen el texto del cuento cuando lo impriman porque se perdería el sentido si lo hicieran (me maté arreglándolo durante dos horas para que lo leyeran perfecto!!).
Esta lectura más lo de Socialismo, Imperialismo, URSS, Taylorismo, Fordismo y Crisis del 29´, será base de la clase del viernes que viene (11 de mayo), y por supuesto entra en el trimestral del 1 de junio.
Saludos.
Vanesa Bouza.-

miércoles, 2 de mayo de 2007

Decodificaciones del Señor Sigma

... I. Supongamos que el señor Sigma, en el curso de un viaje a París, empieza a sentir molestias en el «vientre». Utilizo un término genérico, porque el señor Sigma por el momento tiene una sensación confusa. Se concentra e intenta definir la molestia: ¿ardor de estómago?, ¿espasmos?, ¿dolores viscerales? Intenta dar nombre a unos estímulos imprecisos; y al darles un nombre los culturaliza, es decir, encuadra lo que era un fenómeno natural en unas rúbricas precisas y «codificadas»; o sea, que intenta dar a una experiencia personal propia una calificación que la haga similar a otras experiencias ya expresadas ‘en los libros de medicina o en los artículos de los periódicos.

Por fin descubre la palabra que le parece adecuada: esta palabra vale por la molestia que siente. Y dado que quiere comunicar sus molestias a un médico, sabe que podrá utilizar la palabra (que el médico está en condiciones de entender), en vez de la molestia (que el médico no siente y que quizás no ha sentido nunca en su vida).

Todo el mundo estará dispuesto a reconocer que esta palabra, que el señor Sigma ha individualizado, es un signo, pero nuestro problema es más complejo.

El señor Sigma decide pedir hora a un médico. Consulta la guía telefónica de París; unos signos gráficos precisos le indican quiénes son médicos, y cómo llegar hasta ellos.

Sale de casa, busca con la mirada una señal particular que conoce muy bien: entra en un bar. Si se tratara de un bar italiano intentaría localizar un ángulo próximo a la caja, donde podría estar un teléfono, de color metálico. Pero como sabe que se trata de un bar francés, tiene a su disposición otras reglas interpretativas del ambiente: busca una escalera que descienda al sótano. Sabe que, en todo bar parisino que se respete, allí están los lavabos y los teléfonos. Es decir, el ambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican dónde podrá hablar.

Sigma desciende y se encuentra frente a tres cabinas más bien angostas. Otro sistema de reglas le indica cómo ha de introducir una de las fichas que lleva en el bolsillo (que son diferentes, y no todas se adaptan a aquel tipo de teléfono: por lo tanto, ha de leer la ficha X como «ficha adecuada al teléfono de tipo Y. ») y, finalmente, una señal sonora le indica que la línea está libre; esta señal es distinta de la que se escucha en Italia, y por consiguiente ha de poseer otras reglas para «descodificarla»; también aquel ruido (aquel bourdonnement, como lo llaman los franceses) vale por el equivalente verbal «vía libre».

Ahora tiene delante el disco con las letras del alfabeto y los números; sabe que el médico que busca corresponde a DAN 0019, esta secuencia de letras y números corresponde al nombre del médico, o bien significa «casa de tal». Pero introducir el dedo en los agujeros del disco y hacerlo girar según los números y letras que se desean tiene además otro significado: quiere decir que el doctor será advertido del hecho de que Sigma lo llama. Son dos órdenes de signos diversos, hasta el punto de que puedo anotar un número de teléfono, saber a quién corresponde y no llamarle nunca; y puedo marcar un número al azar, sin saber a quién corresponde, y saber que al hacerlo llamo a alguien.

Además, este número está regulado por un código muy sutil: por ejemplo, las letras se refieren a un barrio determinado de la ciudad, y a su vez, cada letra significa un número, de manera que si llamara a París desde Milán, debería sustituir DAN por los números correspondientes, porque mi teléfono italiano funciona con otro código.

Sea como fuere, Sigma marca el número: un nuevo sonido le dice que el número está libre. Y finalmente oye una voz: esta voz habla en francés, que no es la lengua de Sigma. Para pedir hora (y también después, cuando explique al médico lo que siente) ha de pasar de un código a otro, y traducir en francés lo que ha pensado en italiano. El médico le da hora y una dirección. La dirección es un signo que se refiere a una posición precisa de la ciudad, a un piso preciso de un edificio, a una puerta precisa de este piso; la cita se regula por la posibilidad, por parte de ambos, de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal, que es el reloj.

Vienen después diversas operaciones que Sigma ha de realizar para reconocer un taxi como tal, los signos que ha de comunicar al taxista; cuenta también la manera como el taxista interpreta las señales de tráfico, direcciones prohibidas, semáforos, giros a la derecha o a la izquierda, la comparación que ha de efectuar entre la dirección recibida verbalmente y la dirección escrita en una placa...; y están también las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer el ascensor del inmueble, identificar el pulsador correspondiente al piso, apretarlo para conseguir el traslado vertical, y por fin el reconocimiento del piso del médico, basándose en la placa de la puerta. Sigma ha de reconocer también, entre dos pulsadores situados cerca de la puerta, el que corresponde al timbre y el que corresponde a la luz de la escalera; pueden ser reconocidos por su forma distinta, por su posición más o menos próxima a la puerta, o bien basándose en un dibujo esquemático que tienen grabado encima, timbre en un caso, lámpara en otro... En una palabra, Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determinada corresponda determinada función, o a ciertos signos gráficos, ciertas entidades, para poder al fin acercarse al médico."...

Umberto Eco: PROEMIO, en Signo. Editorial Labor, Barcelona 1988.

Planilla de Corrección en Estudio de Radio

PLANILLA DE CORRECCIÓN EN ESTUDIO

-FECHA DE EMISIÓN:…………………..

-GRUPO EVALUADO:………………….. CURSO………..….…

-TEMÁTICA:………………………………………………………………….........................

-INVESTIGACIÓN DEL TEMA:………………………………………........................

-ESPONTANEIDAD AL AIRE:…………………………....................................

-PRODUCCIÓN GENERAL:………………..……………………………......................

-MUSICALIZACIÓN ACORDE A LA TEMÁTICA: …………….......................

-ASPECTOS DESTACABLES:…………………………………………........................

-CALIFICACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA:………………………..................

-CALIFICACIÓN INDIVIDUAL:……………………………………….......................

-OBSERVACIONES:........................................................................................

Firma:

Autorizaciones para ir a la Radio

Por la presente autorizo a mi hijo/a a concurrir a la Sociedad de Fomento y Cultura de Villa Madero a los efectos de realizar uno de los Trabajos Prácticos correspondientes a la asignatura IMÁGENES Y CONTEXTOS, consistente en la realización de un Programa Radial en FM Emociones, 105.3 mhz.

. Nombre del alumno:……………………………………………

. Fecha: Jueves …… de ………… de 2007

Hora de salida y regreso:……………………

Firma y aclaración: ……………………….

Programas para cada grupo

GRUPO 1 Cosentino, Puerta, Mambelli, Lopez (3°A)

-Jueves 26 de Abril “Conflicto Docente”

Jueves 5 de Julio “La locura/cordura”

Jueves 13 de Septiembre “La Vocación”

-Jueves 22 de Noviembre “La Fe/Esperanza

GRUPO 2 Conzón, Mollo, Vallejos, Castellano, Francini (3°B)

-Jueves 3 de Mayo“La Educación”

Jueves 12 de Julio“La Juventud”

Jueves 20 de Septiembre) “La Patria

Jueves 29 de Noviembre“La Inteligencia”

GRUPO 3 Dávila, Sorrenti, Verón, Procopio, Moreno (3°A)

-Jueves 10 de Mayo “Los Valores”

Jueves 19 de Julio “La Familia”

Jueves 27 de septiembre- Las Adicciones”

Jueves 6 de Diciembre “La Ideología”

GRUPO 4 Ceraolo, Gutierrez, Bragazzi, Lenge, Soave, Sambucari (3°B)

Jueves 17 de Mayo- “La Violencia”

Jueves 26 de Julio “La Cultura”

Jueves 4 de Octubre “La Discriminación”

Jueves 13 de Diciembre- “Lo Posible/Imposible”

GRUPO 5 Gaya, Romero, Nanni, Mielnickzuk, Gioanini (3°A)

-Jueves 24 de Mayo “La Amistad”

-Jueves 2 de Agosto- “El Arte”

Jueves 11 de Octubre- “El Trabajo”

GRUPO 6 González C, Caradora, Baras, Niz, Imbriano, Sastre (3°B)

-Jueves 31 de Mayo- “La Tolerancia/Intolerancia”

Jueves 9 de Agosto- “La Justicia”

Jueves 18 de Octubre “La Etica”

GRUPO 7 Caggiano, Muñoz, Piccinini, Del Monte, Caballero (3°A)

Jueves 7 de Junio “La Pobreza”

Jueves 16 de Agosto “La Moda”

Jueves 25 de Octubre “La Diversión/Aburrimiento”

GRUPO 8 Fagnani, Amor, Lescano, Jelen, Grasso (3°B)

Jueves 14 Junio “La Libertad”

Jueves 23 de Agosto “La Niñez”

Jueves 1 de Noviembre “Las Clases Sociales”

GRUPO 9 Gutierrez, Muller, Benitez, Campagno (3°A)

Jueves 21 de Junio “La Política”

Jueves 30 de Agosto “La Soledad”

Jueves 8 de Noviembre “Los Estereotipos”

GRUPO 10 Figueredo, Caggioli, Ruiz, Campagno Ariel (3°B)

Jueves 28 de Junio “El Amor”

Jueves 6 de Septiembre “El Alma/Espíritu”

Jueves 15 de Noviembre- “Los Medios Masivos”