domingo, 26 de agosto de 2007

Subcultura

Como lo indica el prefijo, las subculturas se realizan dentro de culturas más amplias. Se trata de negociaciones que corresponden a las posiciones, ambigüedades y contradicciones características de ciertos grupos inmersos en estructuras sociales e históricas más abarcadoras. El uso de este término sirve, fundamentalmente, para desterrar ciertas ideas sobre la ´cultura juvenil´ como algo separado, autónomo y aplicable a los jóvenes como totalidad uniforme. En efecto, tiende a considerar tanto la cuestión de la edad como la de la clase social como factores determinantes de las diferentes identidades y actividades juveniles. En este sentido, el concepto se apoya en varios supuestos importantes. Primero, que las sociedades occidentales se caracterizan principalmente por estar divididas en clases sociales, división basada en las desigualdades de poder y de riqueza y en las consiguientes relaciones de dominación y subordinación.

Segundo, que esas divisiones y relaciones desiguales y conflictivas cobran vida y se articulan en forma de culturas de clase que son, en sí mismas, complejas respuestas a determinadas posiciones de clase social. El tercer supuesto es que, en el seno de esas culturas de clase, los jóvenes negocian y exponen sus respuestas subculturales distintivas a los problemas que les plantean su edad y su estatus, así como su posición de clase, en particular en la educación, el trabajo, y el ocio.

T.O. Sullivan y otros, 1997.

martes, 21 de agosto de 2007

2°3° Escuela Media N°7

Benitez Victoria

Choquevilca María

Franco Amalia

Gutierrez María

Jeldes Carla

Ledesma Vanesa

Lobis Pablo

Quinteros Ivana

Rodríguez Patricia

Rojas Karina

Romero Daiana

4°A Instituto Nuestra Señora de la Misericordia

Bastero Belén

Blanco Florencia

Busti Maximiliano

Carullo Melisa

Cimentón Juan Pablo

Feijóo Belén Lucía

Forciniti Julieta

Giancristiano Alexander

Guza Julieta

Hermida Mercedes

Ingratta Francisca

Longo Rodrigo

Lonegro Valentina

Marini Jessica

Mendez Guerrero María Victoria

Minutella Pamela

Montes de Oca Fernanda

Murillo Agustín

Oliverio Lucía

Otero Florencia

Pérez Martinez, Antonella

Pérez, María Fernanda

Romagnoli Antonella

domingo, 19 de agosto de 2007

ATENCIÓN

TRIMESTRALES - SAN CARLOS BORROMEO
Comunicación (2° año) : viernes 24 de Agosto
I y C (3° año) : viernes 30 de Agosto

miércoles, 15 de agosto de 2007

El Espacio

“En la última parte del siglo XIX se asiste a un prodigioso movimiento de expansión colonial. Las tres quintas partes de la tierra pasan a ser controladas por Europa. Otros países, en vías de industrialización, como los Estados Unidos y el Japón, participan también de este movimiento indisociable de las grandes rivalidades entre potencias, que adquieren cada vez mayor amplitud entre 1870 y 1914. (…) La expansión colonial y los enfrentamientos de potencias tienen por tela de fondo el desarrollo prodigioso de la civilización industrial occidental y, en particular, la de Europa. Este periodo de la historia contemporánea es definido generalmente como ´la era de los imperialismos´”

P. Braillard y P. de Senarclens, 1989 (Citado en Lettieri, Alberto. Del imperialismo a la crisis 1880-1930. — Buenos Aires : Longseller, 2002)

Instrucciones para dar cuerda a un reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y paseará contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas


domingo, 5 de agosto de 2007

Orígenes, Tradición e Historia

"(...) Todo mundo traído a la mano oculta necesariamente sus orígenes. (...) El mecanismo biológico nos señala que una estabilización operacional en la dinámica del organismo no incorpora la manera cómo se originó. (...) las palabras en el lenguaje (en la reflexión lingüística) pasan a ser objetos que ocultan las coordinaciones conductuales que las constituyen (operacionalmente) en el dominio lingüístico." (p.205) "Aquel bagaje de regularidades propias del acoplamiento de un grupo social es su tradición biológica y cultural. La tradición es, al mismo tiempo que una manera de ver y actuar, una manera de ocultar. Toda tradición se basa en lo que una historia estructural ha acumulado como obvio, como regular, como estable, y la reflexión que permite ver lo obvio sólo opera con lo que perturba esa regularidad."

Humberto Maturana y F. Varela, El Arbol del Conocimiento. Las Bases Biológicas del Conocimiento Humano (Madrid: Debate, 1980)

sábado, 4 de agosto de 2007

Imperialismo y Capitalismo

“La expansión como el permanente y supremo propósito de la política es la idea central del imperialismo. En la medida en que no implica ni el saqueo temporario ni la asimilación de la conquista, es un concepto enteramente nuevo en la larga historia del pensamiento y la acción políticos. La razón de esta sorprendente originalidad (…) es, simplemente, que este concepto no es realmente político, sino que tiene su origen en el reino de la especulación de negocios, donde ´expansión´ significaba el permanente avance de la producción industrial y de las transacciones económicas características del siglo XIX.”
Hannah, Arendt, Imperialism. Part Two of the Origins of Totalitarism, 1951.